|
|
 |
A Corto-Plazo y a Largo - Plazo
Surge de la simple lectura del Proyecto de Asistencia que es la fundamentación del macro OBJETIVO OPERATIVO .
Es que las mujeres niños/as, adolescentes que sufren o han sufrido algún tipo de Violencia Doméstica cuenten con un lugar que les brinde refugio, protección y respuesta a su situación de tal.
POBLACIÓN META ( Identificación de la población beneficiada y perjudicada por el proyecto:
( QUIENES). Niños/as, adolescentes desde 4 a 18 años , hasta personas (mujeres) mayores de 50 años y más, que han sido víctima de Violencia Doméstica.
LOCALIZACIÓN ( DONDE): Población procedente de ciudades y pueblos del Departamento Central: Asunción como capital del país, Ypané, Ñemby, Capiatá , José Augusto Saldivar, San Lorenzo, Fernando de Mora, Luque Limpio, y otras ciudades aledañas . (Observar Mapa del Departamento Central )
|
 |
 |
 |
POR QUE
De la lectura de Proyecto de Asistencia a Mujeres/niño/as y adolescentes que han sufrido violencia Doméstica , se hizo explícito que los únicos lugares con registro oficial de la situación presentada lo constituyen los Hospitales y las Comisarías (policía), pues las otras fuentes son no gubernamentales, ní el Banco Central del Paraguay posee estadísticas al respecto, solo queda acudir a las O.N.G.s; por lo tanto se tomó como muestra , el Hospital Interzonal “ San Pablo, localizado en Fernando de la Mora, pues allí acuden mujeres en diversas situaciones de agresión y/o embarazo, otros, etc. De todo el Departamento Central.
La población total del hospital es actualmente de 800 personas, se trabajo con un tamaño de 500 encuestas, verbales, y semiestructuradas, haciendo referencia fundamentalmente a “Cuidados reproductivo “ de la conversación con ellas se desprenden datos donde en un 80% las mujeres no saben o no les permitido por su pareja cuidarse con anticonceptivos y otros. A veces una mujer llega a tener 10 a 12 hijos constituyéndose generalmente en Jefe de flia. Estos datos fueron obtenidos por estudiantes del último año de la carrera “Trabajo Social”, .en contacto personal y en estado de internación con las pacientes. (3)
Aproximadamente la Población de mujeres del Departamento Central llegaría a un 60.%.
Tanto el marco jurídico , en la propia constitución Nacional Art.Nº60 enuncia políticas dé protección para evitar la Violencia Doméstica, en el ámbito familiar.
A nivel mundial la Convención dé la Declaración dé los Derechos Humanos, tanto en Viena , como en Brasil, hacen constante énfasis en el tema.
En Paraguay el 6 dé Octubre del 2000 (**)se publica milagrosamente, por el Parlamento LA LEY L60 CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA; involucrando a organismos Nacionales dé Salud Pública, Policía con claras medidas dé protección.
Además ya se contaba con un CODIGO DEL MENOR LEY Nº 903,que en cierta forma proporcionaba un marco legal dé protección específica al menor pero al mismo tiempo, hacia referencia a mujeres grávidas, en periodo dé lactancia , la tutela, etc.
A pesar dé todo lo mencionado , y desde el punto de vista teórico –legal existen aparentes garantías nacionales e internacionales mientras en miles dé familias paraguayas se sigue repitiendo “ una antigua historia, que debe darse a luz y ser analizada, el maltrato y la discriminación dé Género en todos los aspectos, físico, económico, social(*) y aún en lo espiritual de acuerdo al contexto o iglesia que la persona con necesidad haya asistido.
EL PORQUE ESPIRITUAL:
En el Salmo 147:3, y Lucas 4:18, la Biblia nos habla ya, en el Antiguo Testamento de que “ Él sana a los quebrantados de corazón y venda sus heridas. En el Nuevo Testamento tenemos la promesa de que Jesús posee el espíritu de Dios y por lo tanto tiene unción para dar Buenas Nuevas, que vino a sanar a los quebrantados de corazón .Dios quiere que la mujer paraguaya goce de la dignidad que desde centurías espera.
|
|
|
 |
|
|
|
|