ANTEPROYECTO DE LA UNIVERDIDAD DE YAGUARON
LÍNEA DE APOYO AL PREGRADO
PROYECTO Yaguarón 2011
MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR PARA UNA FORMACIÓN DISCIPLINARIA INTEGRADA EN LAS CUATRO CARRERAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El propósito del proyecto es fortalecer, de modo integrado la formación de pregrado, académica y profesional, de las siguientes cuatro carreras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Yaguaron: Periodismo, Psicología, Servicio Social y Sociología.
OBJETIVOS GENRALES
• Mejorar la formación de los estudiantes de las 4 carreras que conforman el proyecto, para responder a las necesidades actuales y proyectadas de capital humano, para el desarrollo de la región y el país.
• Optimizar la gestión del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, para mejorar los índices de desempeño de las carreras involucradas y profundizar la vinculación de la Facultad y las carreras de las Ciencias Sociales con el entorno local y regional, mediante un abordaje multidisciplinario.
Las estrategias esenciales asociadas al logro de estos objetivos son:
1. La revisión y actualización de los Planes de Estudios, para contextualizarlos a los requerimientos presentes y futuros del mercado ocupacional.
2. La creación de un laboratorio de soporte informatizado (LASIP) que proporcione apoyo al mejoramiento de las prácticas pedagógicas, incorporando el uso de TICs, entornos virtuales de aprendizaje y recursos educativos que optimicen el uso compartido de recursos y la generación de proyectos multidisciplinarios.
3. El fortalecimiento de la formación del cuerpo académico a nivel de doctorado en áreas prioritarias para cada carrera y el apoyo al desarrollo de cuadros académicos de recambio mediante la puesta en marcha de una academia de ayudantes.
4. El desarrollo de nuevas competencias docentes en el cuerpo académico mediante capacitación para la innovación pedagógica y visitas de destacados especialistas disciplinarios vinculados a proyectos de innovación interdisciplinaria en el ámbito de las Ciencias Sociales.
5. La nivelación y fortalecimiento de las capacidades iniciales de los alumnos que ingresan a las cuatro carreras, mejorando sus posibilidades de logro de niveles de aprendizaje satisfactorios
6. La potenciación del trabajo multidisciplinario mediante un sistema de Prácticas Profesionales Integradas que estimulen el desarrollo de competencias para el trabajo interdisciplinario y la formulación de proyectos en los ámbitos de desarrollo comunitario, productivo y de gestión pública.
Como estrategia transversal se ha incorporado, además, el desarrollo de la autoevaluación de las cuatro carreras involucradas, para preparar su presentación al proceso de acreditación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Actualizar los Planes de Estudio de las cuatro carreras, contextualizándolos a los requerimientos presentes y futuros del mercado ocupacional e incorporar los procesos de autoevaluación y autorregulación orientados a la evaluación continua de los procesos pedagógicos y al logro de la acreditación.
• Mejorar las prácticas pedagógicas, incorporando el uso de TICs y de entornos virtuales, optimizando el uso compartido de recursos educativos.
• Fortalecer la formación del cuerpo académico, a nivel de doctorado, en áreas prioritarias para cada carrera y conformar cuadros de recambio mediante el desarrollo de una carrera académica para alumnos ayudantes.
• Mejorar las competencias docentes del cuerpo académico mediante capacitación para la innovación pedagógica y visitas de destacados especialistas disciplinarios vinculados a proyectos de innovación interdisciplinaria en el ámbito de las Ciencias Sociales.
• Nivelar y fortalecer las capacidades iniciales de los alumnos que ingresan a las cuatro carreras, mejorando sus posibilidades de logro de niveles de aprendizaje satisfactorios.
• Desarrollar un sistema de Prácticas Profesionales Integradas que potencien el desarrollo de competencias para el trabajo interdisciplinario y la formulación de proyectos en los ámbitos de desarrollo comunitario, productivo y de gestión pública.
DIRECTOR DEL PROYECTO, Lic. Rafael Martínez Bareiro y equipo de la Fundación Sión. Académico Facultad de Educación y Humanidades; Departamento de Psicología, Universidad de Yaguaron Paraguay |